La Asociación Económica Integral Regional representa el mayor tratado regional de libre comercio, en el que China lidera la iniciativa asiática más importante para el comercio internacional de los últimos tiempos.
La zona de libre comercio más grande del mundo
Después de 31 rondas de negociaciones, el pasado 15 de noviembre se logró la firma del acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Partnership, RCEP) entre los diez estados miembros de la ASEAN (Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda. La unión comercial de dichas economías representa casi el 30% del PIB mundial, agrupa más de 2.000 millones de habitantes, y concentra el 28% del comercio internacional.
Como principal agente impulsor del RCEP, China se convertirá de facto en el país que liderará tanto política como económicamente la región. En 2019 concentró un 30,8% de las exportaciones y un 26,5% las importaciones totales que se realizan entre los signatarios del Tratado.
El claro liderazgo de China vendrá acompañado desde un segundo plano por Japón y Corea del Sur , siendo estos tres países los principales “game changers” del acuerdo. La participación de Singapur en el Tratado resulta asimismo interesante. Dado que el país es uno de los principales hubs de distribución de la región, supondrá un importante facilitador del comercio internacional.
Elementos de interés del RCEP
Con la entrada en vigor del Tratado, las empresas ubicadas en los Estados parte se beneficiarán de:
Con el RCEP se conseguirá una simplificación de las normas y procedimientos requeridos para la comercialización de bienes y servicios, aumentando la competitividad y la eficiencia de las cadenas de producción regionales.
Los participantes están agilizando el proceso de ratificación teniendo como principal incentivo la recuperación económica posterior a la pandemia. La RCEP entrará en vigor 60 días después de la fecha en la que al menos tres signatarios no miembros de la ASEAN y seis signatarios de la ASEAN hayan completado los procedimientos internos necesarios.
España en la política de la UE hacia Asia - Pacífico
El mercado de la RCEP es visto como un escenario de oportunidades. Muestra de ello es el esfuerzo de la UE de incorporar Asia-Pacífico a su política exterior por medio de acuerdos de libre comercio con Japón, Vietnam y Singapur, y sus negociaciones actuales con la ASEAN, Australia y Nueva Zelanda.
El RCEP como grupo económico representa el 6,1% de las exportaciones de España, no siendo el principal mercado de nuestro país, a pesar de los atractivos que presenta. No obstante, en términos de importaciones los países parte del Tratado representan un 14,1% sobre el total español, situándose por encima de las economías del T-MEC (Estados Unidos, México y Canadá) con un 6,5%.
China es el principal mercado de exportación de nuestro país dentro de la RCEP representando un 42% sobre el total de la zona, seguido por Japón y Corea del Sur.
Las exportaciones de maquinaria industrial que realiza la economía española a la región representan un 6,88% respecto al total del mundo, siendo China nuestro principal cliente (2,58%). En términos de maquinaria eléctrica y bienes de equipo el porcentaje se reduce al 4,65%, aunque China se mantiene como el mayor receptor de productos españoles (1,77%).
En comparación con el T-MEC y la UE, el RCEP destaca por ser el bloque que mayor crecimiento de las exportaciones españolas presenta en los últimos años. En el 2019, experimentó un incremento del 6,7%.
Impacto en la industria española
Aunque todavía no existen numerosos estudios al respecto, algunos analistas consideran que el efecto que tendrá el Tratado a nivel económico en los países de la UE será limitado en el corto plazo debido a la previa existencia de acuerdos comerciales entre los Estados parte. No obstante, señalan tres potenciales efectos que deberían tenerse en cuenta:
La industria española muestra un elevado potencial en sectores como el agroalimentario y el urbanismo. Sin embargo, existe el riesgo de desviación comercial a países con los que la UE no tiene todavía tratados comerciales, siendo China el más importante.
Gustavo Clares
Observatorio amec
Fiorela Salas
Observatorio amec
Gustavo Clares y Fiorela Salas son estudiantes en prácticas del Máster Oficial de Internacionalización de la Universidad de Barcelona.