Logo AMEC
Noticias
Eficiencia energética: la defensa más potente contra el aumento de los costes energéticos
1 de abril de 2022

Imagínese entrando en la consulta del médico por una dolencia. Antes de que pueda articular palabra el médico le extiende en su mano unas pastillas y le dice que se marche. ¿Se tomaría esas pastillas? Pues este ejemplo es lo que sucede en muchas de nuestras industrias a nivel energético. Se prescriben las medidas correctivas antes de hacer un estudio de eficiencia energética. Estamos hablando de medidas tales como la instalación de energía solar fotovoltaica, compra de nuevos motores, cambio en las tecnologías de iluminación, traspasos de comercializadora eléctrica… La mayoría de estas medidas son prescritas por un vendedor y no por un asesor energético independiente ¿Piensa usted que objetivamente es lo mejor para su industria?

 

La energía barata en España

 

Las empresas tenemos el problema de que, los costes energéticos, si ya estaban disparados hace un año, ahora ya están alcanzando unos precios que perjudican el margen bruto a unos niveles que, en el caso de algunas industrias electro intensivas, ya supone paradas, ERTEs o cierres de plantas.

 

Fíjense la paradoja: el 70% de nuestra producción eléctrica nacional es muy barata, se trata del tándem formado por renovables y nuclear. Sin embargo, estamos pagando la electricidad a precio de gas, o como sucedió el pasado 23 de diciembre de 2021, a precio de hidráulica (407€/MWh) solo porque pueden elegir cuando producir la electricidad, y por tanto, cuando y a qué precio ofertar para sacar la máxima rentabilidad.

 

Este sistema, que en su momento tuvo su sentido para fomentar la inversión, está ya caduco y falta de una reforma que esperemos que llegue pronto. Lo contrario puede ser un desastre colosal para la competitividad de la industria y, por ende, de cada una de las PYMES y de hogares de nuestro país.

 

Como industriales, salvo la presión conjunta para que esto cambie, nuestras armas son claramente las que nos proporciona la eficiencia energética. No son pocos los empresarios que ya han dado pasos hacia la optimización del consumo energético en sus industrias, invirtiendo para que sus procesos puedan reducir al máximo las emisiones de CO2, lo que implica necesariamente actuar en la parte energética. No obstante, la realidad del conjunto de PYMES industriales es que todavía hay margen de mejora.

 

Dar visibilidad a lo que no podemos ver

 

Hacer visible la energía es el primer paso para entender qué está sucediendo. Cuando dejamos un grifo de agua abierto podemos ver como se desperdicia ese líquido, pero si un motor de nuestra empresa está malgastando energía, no hay forma de verlo. Cuando llega la factura normalmente ya es muy tarde y no nos queda otro remedio que pagar. La energía tiene el inconveniente de ser invisible a nuestros ojos.

 

La digitalización viene justo a resolver este problema haciendo comprensible lo invisible. Podemos monitorizar el contador eléctrico, las diferentes líneas de la empresa, máquinas de frío, climatización,

iluminación, aparatos auxiliares, cargadores de vehículo eléctrico… y tener KPIs asociados a la energía en nuestro panel de mando, del mismo modo que controlamos las ventas o los costes de materia prima.

 

La digitalización no tiene por qué ser un proceso complicado. Entender la digitalización como un proceso complejo debería ser ya una primera medida para descartar un plan de implantación. La integración de sistemas debe poder hacer comprensible la información y actuar sobre ella. No queremos información por el gusto de tener muchos datos. Queremos datos para actuar rápidamente. Si no se cumple esta premisa, en nuestra compañía deberíamos replantear porqué hemos invertido en TICs.

 

Antes de aceptar, por poner un ejemplo, una inversión solar fotovoltaica porque estamos asustados con el aumento de los costes energéticos, es muy importante realizar una auditoría a manos de un gestor energético. Con mucho será posiblemente la parte más económica del proceso, y muchas veces la gran omitida. Medir, auditar y analizar la información es básico para entender como poder ahorrar energía. Parafraseando a Lord Kelvin, “lo que no se mide no se puede mejorar”.

 

La figura del gestor energético

 

En energía no suele haber un único responsable. En muchas industrias los roles se reparten entre el jefe de mantenimiento, el financiero y el responsable de sostenibilidad. Mi consejo es que se designe una única persona (gestor energético) para este cometido. Alguien que pueda a su vez reportar al resto de departamentos, pero que pueda actuar y velar por la mejora en la eficiencia energética de nuestra industria.

 

Esta persona será la encargada, tras hablar con los diferentes departamentos, de poder establecer un plan de mejora y de establecer los KPIs y objetivos necesarios para generar ahorro de energía. Alguien que se ayudará de la monitorización para enviar KWh/m2 a mantenimiento, CO2/día a sostenibilidad o €/ud. producida a financiero.

 

Establecer estos ratios nos dará una idea de donde estamos y a donde podemos llegar en los siguientes años. El gestor energético es quien se encargará de obtenerlos, y el sistema de información y monitorización, de la transparencia e inmediatez de estos.

 

Justo en este punto es cuando estaremos en condiciones de acometer inversiones ¿Necesitamos una fotovoltaica? ¿Necesitamos un nuevo motor? ¿Necesitamos hacer cambios en la producción?

 

Fotovoltaica

 

Como profesional que ha estado involucrado en el sector fotovoltaico y en el de la digitalización energética, no puedo más que recomendar optar por esta fuente de energía renovable. Pero, ¿a toda costa? No. En el boom de la fotovoltaica que vivimos está claro que es una muy buena medida de ahorro energético, pero en algunas ocasiones veo como toda la inversión se pone en la instalación sin tener en cuenta factores clave como el mantenimiento posterior. Debemos tener en cuenta que la vida útil debe ser de varias décadas, y por tanto hay que tener en cuenta a la hora de solicitar el presupuesto aspectos como el control y monitorización para conocer el grado de optimización de la producción, la revisión de instalaciones periódicas, aspectos de garantía en caso de rotura…

Vamos a ver muchas instalaciones fallar en los próximos años, y es nuestra responsabilidad contratar a los mejores proveedores, empresas que nos acompañen, no solo en el proceso de instalación, sino que nos ayuden a optimizar nuestros procesos de generación y consumo energético permanentemente. ¿O usted dejaría de hacerse análisis de sangre solo porque en el primero todos los indicadores le salieron bien?

 

 

 

 

Gerardo Salvador Comino es ingeniero de telecomunicación con 15 años de experiencia en: eficiencia energética, solar y digitalización. Es socio fundador de Seinon, Ecommaster y Nova Parsec. Es secretario de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Elche (Alicante), ha sido miembro en la Comisión de Desarrollo Sostenible de la CEOE y miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética.

Escribe sobre sostenibilidad y empresas en https://gerardosalvador.com

Twitter /LinkedIn

 

Gerardo Salvador. Socio Fundador de Seinon
© 2022 amec | Gran Via de les Corts Catalanes 684, Pral. 08010 Barcelona
  • BforPlanet.jpg
  • TheGlobalCompact.jpg
  • ITMA.jpg
  • Exportarparacrecer.jpg
  • icca.jpg
  • UNE.jpg
  • Segell Agents internacionalització compacte.png
  • Logo ACCIÓ integrat vertical CAT 004.png