La desaceleración de los emergentes, protagonista en la Sesión sobre el Estado del Mundo de amec
- El frenazo en la economía china, el posible fin del embargo en Irán y la incertidumbre en Rusia, principales preocupaciones de los asistentes a la jornada
- amec invita Beatriz Reguero, experta en Riesgo y Directora de la Cuenta del Estado de CESCE para analizar conjuntamente la situación geopolítica mundial, marcada por el entorno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad)
- Los signos esperanzadores de recuperación en la Unión Europea y las buenas perspectivas de la economía norteamericana, principales notas positivas de la jornada
La asociación de empresas exportadoras
amec ha organizado su Sesión con Expertos anual para analizar el riesgo país mundial. La preocupación de la entidad ante el mundo VUCA, expresada en el
Foro amec de Internacionalización Industrial de este año, hace que esta jornada sea especialmente importante en la agenda.
Después de un año muy intenso a nivel geopolítico, con la guerra en Ucrania afectando especialmente a Rusia y con el freno en el crecimiento de la economía china, los empresarios se han interesado especialmente por estas zonas para poder planificar mejor su futuro. Además, las nuevas posibilidades que abriría el fin del embargo en Irán también es uno de los principales focos de interés.
Para hacer la exposición,
amec ha invitado a Beatriz Reguero, experta en Riesgo y Directora de la Cuenta del Estado de CESCE, para analizar el pasado más inmediato y las perspectivas de futuro de los mercados que más centran los esfuerzos de las empresas exportadoras.
La preocupación sobre el freno de
la economía china, que no llegará al 7% de crecimiento y que parece que empieza a generar dudas sobre si se podrá seguir al ritmo actual, fue una de las protagonistas. La economía china necesita de crecimientos del 7% para mantener la paz social y dar trabajo a todo el mundo, pero poco a poco el país asiático va perdiendo los motores que hasta ahora le daban este impulso.
En
Rusia, quedan muchas incógnitas por solucionar. No ha conseguido aliviar su excesiva dependencia de los hidrocarburos y es muy vulnerable a los imprevistos, como perder el control sobre Ucrania, principal vía de paso de hidrocarburos hacia Europa. Para asegurarse esa posición, ha tenido que mostrarse agresiva y ha acabado provocando sanciones por parte de la UE que afectan su economía.
De todos modos, tal y como
amec advierte, el entorno VUCA acaba generando nuevas oportunidades y el bloqueo en Europa para comerciar con Rusia ha acabado beneficiando de rebote a
las repúblicas exsoviéticas en Asia, que han empezado a exportar y generar beneficios convirtiéndose en un posible mercado para los exportadores.
Por lo que se refiere a Oriente Medio, la situación en
Irán es seguramente la más interesante.
amec acumula años trabajando para ayudar a sus empresas a poder comerciar con el país persa, pero el inminente acuerdo de desarme y el fin del bloqueo podría abrir camino para entrar en uno de los países con más potencial de la zona, tanto a nivel económico como político, puesto que su importancia demográfica y tradicional podría hacer de contrapeso al poder del Arabia Saudí. Eso convertiría Irán en una nueva fuerza a tener en cuenta para intentar pacificar la zona.
De hecho, ahora mismo los exportadores de todo el mundo tienen los ojos puestos en Irán para dar el paso justo después de que se desbloquee la situación.
Notas positivas
Además de los países en conflicto o que sufren la desaceleración, también hay zonas que parece que empiezan a abandonar la crisis. Respecto a la Unión Europea, se valoró en la sesión el papel que parece que está empezando a hacer el Banco Central Europeo. Los asistentes llegaron a la conclusión de que es la primera vez que hace política monetaria de verdad lo que provocará una mejora clara en las perspectivas en la zona euro. Además, se juzgó como 'improbable' una salida de Grecia del Euro y una posible separación de la Unión Europea en dos, los países norteños y los del sur.
La perspectiva europea es buena, pero lo es más aún la
norteamericana. Después de consolidar un crecimiento cercano al 3%, parece que los Estados Unidos están preparados para ser de nuevo la locomotora del mundo. Evidentemente, todo el que pueda serlo una economía desarrollada, que no puede crecer a los niveles de una emergente. Los niveles de desocupación han bajado hasta cotas anteriores al estallido de la crisis y la Reserva Federal plantea ya un aumento de los tipos de interés.
Uno de los mercados más interesantes para los asistentes a la jornada es
Latinoamérica. A pesar de que se trata de una zona con muchas ineficiencias, hay países muy interesantes para las empresas españolas. México, el Perú y, especialmente, Colombia son objetivos claros de los exportadores por su buen clima de negocio y su creciente economía. En el lado negativo, Brasil, Argentina y Venezuela son los países que más preocupaban a los asistentes.
Conclusiones
La sesión sobre el estado del mundo dejó pues una serie de conclusiones para preparar el próximo año. La primera, que pese a la desaceleración, los
países emergentes tendrán que seguir siendo la gran esperanza de crecimiento mundial. China afronta un futuro de incertidumbre y reconversión, no podrá seguir funcionando como hasta ahora y tendrá que administrar de forma eficiente el enorme crecimiento que ha vivido en los últimos años.
Rusia, por otro lado, no parece todavía decidida a reducir la tensión y quiere ganar posiciones. El mercado ruso, por ahora, no da la sensación de acoger con los brazos abiertos las empresas extranjeras en un futuro cercano.
Estados Unidos y la Unión Europea, por su parte, tienen mucho trabajo por delante, pero parece que el golpe ya está parado y ahora toca decidir qué pasos hay que dar para volver a crecer y estabilizarse después de la crisis. También cabe destacar el interés que despierta Latinoamérica, especialmente Colombia.
Contacto con la prensa:Factoria-m
Tel. 636805466
Albert Prat: albert.prat@factoria-m.cat