La nueva ley del cambio climático y transición energética movilizará más de 200.000 millones de euros para facilitar la adecuación a las exigencias que regulan la lucha contra el cambio climático y la transición energética.
Objetivos
- Mejora sistemática de la eficiencia energética de la economía.
- Reducir la dependencia energética del 74% al 61% en 2030.
- Transición hacia una economía más eficiente y basada en tecnologías renovables.
- Todos los sectores deberán contribuir a la descarbonización de la economía
Nuevas herramientas de gobernanza de clima y energía
- Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC), llamados a orientar las grandes decisiones en materia de política energética y climática y las inversiones públicas y privadas asociadas a esta. Recogerán los objetivos sectoriales de los siguientes sectores: los que participan en régimen de comercio de derechos de emisión, las grandes industrias y el sector eléctrico y los sectores difusos (agrario, forestal, transporte, residencial, institucional, comercial y de gases fluorados).
- Estrategia de Descarbonización a 2050, que apoyará la movilización de distintas administraciones y actores privados.
Principales aspectos de la Ley
- Alcanzar un uso de energías de origen renovable en el consumo de energía final de, al menos, un 42%.
- Alcanzar un sistema eléctrico con, al menos, un 74% de generación a partir de energías de origen renovable.
- Mejorar la eficiencia energética disminuyendo el consumo de energía primaria, al menos, un 39,5%.
- Los objetivos de integración de renovables vendrán acompañados por medidas encaminadas a cubrir la intermitencia y no gestionabilidad intrínsecas a las fuentes de energía primaria no almacenable. La tecnología hidráulica no fluyente desempeñará un papel fundamental en este aspecto.
- En la rehabilitación de edificios, se fomentará el uso de materiales con menor huella de carbono, mejoras en la accesibilidad de los edificios, incentivos para la introducción de renovables en la rehabilitación, y sistemas de calefacción y refrigeración de cero emisiones.
- Se introducen disposiciones que fomentan los gases renovables, incluyendo el biogás, el biometano, el hidrógeno y otros combustibles alternativos.
- Se adoptarán medidas para alcanzar un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2.
- Los municipios de más de 50.000 habitantes adoptarán planes de movilidad sostenible.
- Se introducen obligaciones de instalación de infraestructuras de recarga eléctrica en las estaciones de servicio.
- El Código Técnico de la Edificación establecerá obligaciones relativas a la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico en edificios de nueva construcción y en intervenciones en edificios existentes.
Finalmente, se establecerán mecanismos de apoyo a la industria para que la transición genere mayor competitividad, resultando en generación de riqueza y empleo de calidad.
Más información
Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética
https://www.boe.es/boe/dias/2021/05/21/pdfs/BOE-A-2021-8447.pdf
Susana Gonzalez Ruiz
Observatorio amec
sgonzalez@amec.es