Cada año nacen en nuestro país decenas de nuevas startups industriales. En el actual entorno global, nuestro mercado objetivo no es siempre sólo el que tenemos más cerca. Es por ello que amec e IQS Tech Factory, la mejor aceleradora europea de startups industriales, han ofrecido una sesión conjunta dirigida a startups en la que han explicado cómo abordar los mercados internacionales desde los estados iniciales, a través del ejemplo de nuestro miembro Multiscan Tecnologies. Se trata de la primera actividad conjunta que ofrecen en el inicio de una estrecha colaboración entre la industria internacionalizada y las nuevas startups industriales.
En la internacionalización, tal y como se detalló durante la jornada, se detallaron los dos modelos posibles:
Por sus características, una startup industrial se encuentra a medio camino entre los dos modelos. Este es el caso de Multiscan, que nació como spin off. Multiscan es una empresa internacionalizada en más de 15 países que empezó siendo una Startup y que ahora lidera varios mercados. Empezó exportando en Argentina, donde vieron una muy buena acogida de su oferta, para luego seguir creciendo mediante el modelo Upsala.
Las nuevas tecnologías están derribando todas las fronteras físicas, y ahora, con la pandemia, esto ocurre más que nunca. Por ello, “para una startup ya no es opción crecer con una visión territorial delimitada por su país de origen. Primero debe tener un plan y desarrollarlo en el mercado donde detecta que puede tener mejores resultados”, explican los responsables de Multiscan.
Es aquí donde amec puede ofrecer toda la información y asesorar para encontrar el mercado donde puede desarrollarse mejor una actividad industrial en concreto, teniendo en cuenta a la empresa, el producto, el sector, los clientes, la competència, el análisis de mercados, la coyuntura y todos los factores que pueden incidir en su desarrollo.
Los responsables de Multiscan, ante todo, advierten: “Una startup debe tener motivación y mucha determinación para internacionalizarse. No debe desfallecer al año y medio de no haber realizado una venta”. Así lo hicieron en sus inicios, en los que tuvieron que insistir durante largo tiempo en Argentina antes de empezar a despegar con fuerza.
Ahora, su presencia en 15 países les permite capear el vendaval con más opciones, incidiendo en los mercados con más posibilidades y minimizando aquellos donde la crisis pueda ser más dura. Es por ello que las empresas industriales que internacionalizan su actividad empresarial son más eficientes y rentables que las que no lo hacen.
El ecosistema de startups industriales ofrece un amplio conocimiento tecnológico que sin duda supone un gran salto hacia la industria 4.0, la conectividad, la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la nueva industria. “La industria debe mutar hacia una industria inteligente y conectada, y asumir un papel de motor” en el impulso económico, ha explicado el director del IQS Tech Factory, Oriol Moya. Es por ello que “es el momento de que las startups trabajen conjuntamente con la industria más tradicional, para ayudarlas a ser más competitivas, salgan al exterior con sus tecnologías y sean líderes”, añade el director de Industria y startups de amec, Alejandro Gallego.