La entrada en vigor este verano de los Acuerdos de libre comercio y de protección de las inversiones de la UE con Vietnam abre a las empresas europeas el mercado del sudeste asiático.
El Observatorio amec ha publicado esta semana la Ficha País de Vietnam, a disposición de todos los miembros. En esta nota, repasamos algunos de los aspectos más interesantes sobre este mercado asiático de creciente interés.
Vietnam está en medio de un proceso de transformación estructural, fuente clave de crecimiento económico. En comparación con una década antes, su economía se ha vuelto más compleja, al reasignar la actividad hacia sectores de mayor productividad, como el textil, la electrónica y la maquinaria.
Su localización estratégica junto a China, además de su creciente integración en la economía mundial, convierten a Vietnam en un destino altamente atractivo para los inversores europeos que buscan diversificar sus cadenas de suministro y lograr un mejor acceso a los mercados de la ASEAN.
Vietnam está bien posicionado para ser el nuevo centro manufacturero de Asia, en particular en el sector eléctrico y electrónico. La manufactura y el procesamiento son los sectores favoritos de los inversores extranjeros, aunque el negocio inmobiliario y la hostelería están en auge conforme Vietnam también se urbaniza y se transforma en un destino turístico cada vez más destacado. Los promotores de infraestructura europeos también están invirtiendo en los sectores del transporte, la energía y el agua.
Pese a todos estos aspectos favorables, Vietnam puede absorber solo una parte limitada de las empresas que buscan una alternativa a China. El pequeño tamaño de su mercado, junto con su alta dependencia de insumos importados, no hacen viable que llegue a reemplazar la producción de sectores que, como el textil y la electrónica, requieren una movilización masiva de la fuerza laboral.
El gobierno es consciente de estos puntos débiles y, por ello, está realizando grandes esfuerzos por atraer la inversión extranjera y, a la vez, mejorar la capacidad productiva. El crecimiento del gasto en infraestructuras fue uno de los más rápidos de la ASEAN, casi el doble del crecimiento de su PIB. A finales de 2019, Vietnam firmó la Resolución No.52 para facilitar el proceso de transformación digital mediante la participación activa del país en la cuarta revolución industrial.
Enmarcado en este proyecto de posicionar el país a nivel mundial, Vietnam ha expandido el comercio a través de acuerdos bilaterales con los miembros de la ASEAN, Australia, Chile, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Pero el logro más destacado han sido los acuerdos de libre comercio e inversión con la UE, que entran en vigor el 1 de agosto de 2020. Entre las principales ventajas de los Acuerdos, destacan las siguientes:
Los productos originarios de la Unión Europea, al ser importados en Vietnam, se beneficiarán de la preferencia arancelaria previa presentación de una declaración de origen extendida por exportadores registrados en el sistema REX.
Texto del Acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam. Los detalles sobre el calendario de eliminación o reducción de aranceles se encuentran en el Anexo 2A.
Nota informativa del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, del 2 de julio de 2020
Los miembros de amec ya pueden solicita su Ficha País de Vietnam
Susana Gonzalez Ruiz
Observatorio amec