Logo AMEC
Noticias
Alerta semanal del Observatorio amec sobre la COVID-19 (18 de mayo)
18 de mayo de 2020

La producción industrial y las exportaciones europeas continúan disminuyendo mientras los proyectos de inversión extranjera directa apuntan hacia dónde se dirige la nueva normalidad.

Visita también nuestra página especial dedicada a todas las novedades sobre el Covid-19.

 

Susana Gonzalez Ruiz

Observatorio amec

 

Zona Euro: caída de la producción

Según revelan los datos recogidos por la Comisión Europea, la producción industrial de la Zona Euro cayó en marzo un -11,3%, en comparación con la de febrero de 2020.

 

El descenso en España fue del –11,9%, aunque los mayores declives en la producción industrial se registraron en Italia (-28,4%), Eslovaquia (-20,3%) y Francia (-16,4%). Por sectores, el descenso fue mayor para los Bienes de consumo duradero (-26,3%) y los Bienes de capital (-15,9%).

 

Producción industrial UE (alerta 18 mayo)

 

Descenso de las exportaciones 

 

Las exportaciones de bienes por parte de los países de la Zona Euro hacia el resto del mundo mostraron un descenso interanual del 6,2%. El comercio entre los países de la región sufrió de forma más aguda, con un descenso del 12,1%. En el caso de España, las exportaciones durante los tres primeros meses de 2020 disminuyeron un -4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

 

Por su parte, las importaciones disminuyeron a una tasa superior que las exportaciones, lo que sin duda refleja la parada de la producción nacional, que se sirve de los suministros importados para fabricar productos que posteriormente se dirigen tanto al mercado local como internacional.

 

Estos descensos se sitúan en la misma línea de los últimos datos publicados por la UNCTAD. En sus últimos nowcast, la organización internacional desvela que los valores del comercio mundial cayeron un 3% en el primer trimestre de 2020 y Se espera un descenso intertrimestral estimado del 27% en el segundo trimestre.

 

Previsiones UNCTAD exportaciones (alerta 18 mayo)

 

Alemania: caída del PIB

Aunque la expansión de la Covid-19 no tuvo un efecto destacable sobre la economía alemana durante los dos primeros meses de 2020, los datos de marzo publicados por la Oficina Federal de Estadística muestran un descenso del PIB del -2,2% durante el primer trimestre respecto al trimestre anterior y de un -1,9% en comparación con el mismo trimestre de 2019.

pib alemania alerta 18 mayo

 

China: recuperación de la producción industrial

La Oficina Nacional de Estadística de China publicó los datos de producción industrial correspondientes al mes de abril, mostrando un esperanzador repunte del 2,27% respecto al mes de marzo, en comparación con el descenso del -1,1% registrado el mes anterior.

 

Respecto a abril de 2019, el crecimiento fue del 3,9%. En término de sectores, el crecimiento interanual de las manufacturas fue del 5,0% (en comparación con el -1,8% registrado en marzo de 2020). El valor agregado de la fabricación de alta tecnología y equipos mostro crecimientos entre el 9% y el 10%, reflejando la progresiva recuperación de las cadenas globales en las que China participa.

 

No obstante, debe mantenerse un optimismo moderado ante estos datos, ya que se trata de modestos aumentos tras el pronunciado descenso de febrero. Para los demás países, podría sugerir que también podrían ver sólo recuperaciones moderadas pese al alivio en las restricciones.

 

El retorno a la nueva normalidad

Por un lado, las pautas de distanciamiento social comportan adaptaciones a nuevas formas de trabajo que llevarán su tiempo para implementarse y normalizarse. Por otro lado, la débil demanda que estamos observando por parte de consumidores e inversores que aplazan sus decisiones será un factor determinante detrás de cualquier recuperación de la actividad para las empresas.

 

Por su parte, el efecto “rebote” por parte de consumidores e inversores que habían tenido que contener su compras e inversiones parece que no será ni tan inmediato ni tan intenso como se esperaba. La incertidumbre, el miedo a una segunda oleada, los despidos y el cierre de empresas empiezan a hacer más probable una recuperación más lenta de lo inicialmente esperado. Finalmente, habrá que ver qué forma toma la “nueva normalidad”. Tras la experiencia de la crisis financiera mundial, queda claro que pocas cosas continuarán como antes.

 

Inversión: reshoring y renovables

Las tendencias de la inversión extranjera directa nos ofrecen algunas pistas acerca de qué caminos podría tomar el retorno hacia algo diferente.

 

Según fDi Markets, el primer trimestre de 2020 parece mostrar que la pandemia habría acelerado el giro de la inversión hacia las energías verdes. Ejemplos de ello serían la campaña de inversión en renovables anunciada por Iberdrola en México o la aprobación por parte de las autoridades australianas al mayor centro eólico y solar híbrido del mundo.

 

Por otro lado, los datos de fDi Markets también muestran que la Covid-19 estaría dando el empujón definitivo a la tendencia de aproximar las inversiones a los mercados cliente que veníamos observado desde 2019. Así, México y Vietnam se estarían beneficiando de los movimientos de reshoring y nearshoring que la política comercial de Trump había propiciado.

Por un lado, México se convierte en un destino especialmente atractivo para los inversores que quieren entrar en el mercado estadounidense aprovechando las condiciones del acuerdo entre este este país, Estados Unidos y Canadá.

 

Por otro lado, Vietnam se convierte en el segundo mercado más atractivo para los proyectos de reshoring para evitar los continuos conflictos comerciales entre China y Estados Unidos, así como buscar mercados con menores costes.

 

fdi-inv-mayo18.png

 

 

© 2022 amec | Gran Via de les Corts Catalanes 684, Pral. 08010 Barcelona
  • BforPlanet.jpg
  • TheGlobalCompact.jpg
  • ITMA.jpg
  • Exportarparacrecer.jpg
  • icca.jpg
  • UNE.jpg
  • Segell Agents internacionalització compacte.png
  • Logo ACCIÓ integrat vertical CAT 004.png