Logo AMEC
Noticias
Alerta semanal del Observatorio sobre la COVID-19 (23 de marzo)
23 de marzo de 2020

En la alerta de esta semana, dedicamos un espacio a repasar el grado de afectación de las medidas de contención sobre las cadenas de suministro y vemos cuál es la situación en algunas regiones.

Visita también nuestra página especial dedicada a todas las novedades sobre el Covid-19.

 

Susana Gonzalez Ruiz
Observatorio amec

 

Impacto sobre la economía mundial

Mientras la epidemia de Covid-19 se extiende a más países, la incertidumbre de no saber hasta cuándo durará esta situación ha acabado infectando la economía mundial. El mayor temor de los inversores es que más países adopten medidas de contención similares a las de China, Italia y España, lo que generaría una paralización económica a gran escala.

 

A medida que el brote va ampliado, incluso si las empresas manufactureras chinas reanudan su trabajo a gran escala, las empresas pueden recibir un segundo impacto de la caída en el suministro de socios comerciales de otros países. El crecimiento del PIB se verá gravemente afectado a medida que los consumidores gastan con más cautela y las empresas congelan las inversiones que no son esenciales.

 

Conforme más países en Europa y América ven cómo se congela progresivamente la producción y el consumo, el gran problema de China podría ser ahora que no hay nadie al otro lado para recoger sus exportaciones. Si el gigante asiático quiere que su gran proyecto de expansión se retome lo antes posible, podríamos llegar a ver un «Plan Jinping», una versión china del Plan Marshall para ayudar a Europa a recuperarse de la crisis económica causada por el Covid-19. Algo de ello hemos visto ya, a través de aviones cargados con mascarillas enviados desde China.

 

En estos momento, la esperanza reside en que, así como la reducción de producción está sucediendo mucho más más rápido que durante la recesión provocada por la crisis financiera mundial de 2008-09, la recuperación pueda ser también más rápida que la de hace diez años. A esto hay que añadir un factor que no se dio entonces: los programas de estímulo masivo dirigidos a las empresas desplegados por los gobiernos.

 

 

La capacidad de identificar riesgos, en entredicho

Hace apenas unas semanas, tanto las empresas como las organizaciones internacionales señalaban los enfrentamientos entre las grandes potencias y el aumento del proteccionismo como los mayores riesgos para la economía. Algunos empezaban a mencionar los riesgos medioambientales. Muy pocos veían probable que una epidemia infecciosa pudiese llegar a tener un impacto significativo.

 

En enero de 2019, no obstante, el World Economic Forum y el Harvard Global Health Institute publicaron el informe “Outbreak Readiness and Business Impact”. En este documento se alertaba de que el mundo había entrado en un período de mayor actividad de brotes epidémicos, con una capacidad masiva de disrupción económica y social.

 

 

 

Éste es el momento para la nueva gestión empresarial

Pese a ser una de las claras perjudicadas por la crisis actual, las empresas también pueden tener un papel importante en la prevención, detección y respuesta rápida a estas amenazas adoptando un enfoque más amplio de su rol.

 

No hablamos simplemente de aplicar las medidas necesarias de salud y bienestar para sus trabajadores, sino de contribuir a su seguridad laboral en general. Se trata también de extender la gestión de los riesgos para incluir a proveedores, clientes y al conjunto de la sociedad.

 

Este apoyo puede tomar muchas formas, como comprometiéndose con pedidos, o garantizar préstamos, entre otros. Por otro lado, la forma de tratar a los clientes durante la crisis puede determinar su fidelización una vez todo vuelva a la normalidad. Y, finalmente, esta es la ocasión para poner los conocimientos y capacidades de las empresas al servicio de toda la comunidad.

 

 

Impacto sobre las cadenas de suministro

En China, los flujos de carga, tanto de importación como de exportación, vuelven rápidamente a los niveles anteriores al coronavirus. No obstante, ahora la principal preocupación es saber qué sucederá cuando estos buques cargados comiencen a llegar a EEUU y Europa, donde el impacto de la pandemia aún se encuentra en sus primeras fases.

 

En estos momentos, los principales riesgos para el comercio internacional son los siguientes:

  • Los puertos y las redes de transporte terrestre podrían verse desbordados ante el aumento de carga proveniente de China.
  • Si la demanda disminuye a causa de una contención en el gasto por parte de los consumidores, gran parte de lo que ahora se envía desde China podría terminar en los almacenes.
  • La mayoría de los puertos de Europa y EEUU funcionan normalmente, pero se detecta cierta escasez de camioneros en algunos lugares.
  • Tras el cierre de fronteras dentro de la UE y el establecimiento de controles, podrían generarse retrasos en el transporte transfronterizo.

 

Transporte por carretera

El transporte por carretera es el más afectado por el Covid-19 por la introducción de controles fronterizos y por su vulnerabilidad ante los contagios. Aunque la imposición de limitaciones al movimiento de personas llevadas a cabo en un gran número de países no se aplica al movimiento de mercancías, se están detectando ciertas incidencias, especialmente en el transporte por carretera. (Nota: puedes informarte sobre la situación del transporte por carretera en Europa y el mundo en la web de amec).

 

Transporte aéreo

A nivel mundial, las aerolíneas están cancelando o reduciendo sus vuelos desde/hacia China, Europa y los Estados Unidos, lo que tiene un impacto sustancial en la carga aérea y la capacidad disponible. No obstante, en casi todos los países, los aviones de carga siguen funcionando y se les permite viajar entre países como de costumbre.

 

Transporte marítimo

Aunque en principio no se detecta afectaciones importantes sobre el transporte marítimo, La dirección de la Maritime Safety Queensland (Australia) prohibió a todos los buques comerciales ingresar en los puertos de Queensland si el barco, o cualquier persona a bordo, ha estado en algún país fuera de Australia en los últimos 14 días. Según noticias del 21 de marzo, podría haberse retirado esta medida.

 

Transporte ferroviario

En Europa, los trenes funcionan como de costumbre y el tráfico ferroviario de mercancías entre Europa y China se ha reanudado en más del 90 por ciento.

 

Situación en Europa

Europa ha tomado un triste protagonismo en la crisis actual, al convertirse en el centro de la epidemia.

 

IHS Markit prevé que las pérdidas de producción serán más profundas y rápidas que durante la crisis de la zona del euro en 2011-12, pero el descenso previsto está muy lejos de la crisis financiera mundial. La recuperación de la actividad económica podría iniciarse a partir del cuarto trimestre de 2020.

 

 

 

Tras el cierre de las fronteras internas, la Comisión Europea ha publicado unas Directrices sobre gestión de fronteras para asegurar la libre circulación de mercancías. No obstante, éstas por ahora se limitan a especificar que los Estados miembros no deben comprometer la integridad del mercado único de bienes.

 

Mientras no se adopte una posición común, cada país está fijando sus propias medidas, como la exenciones en el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso o la suspensión de la prohibición de circular los sábados. Bruselas también está trabajando con los Estados en la apertura de unos pasos francos de acceso rápido (“carriles verdes”) para el transporte de mercancías.

 

Situación en Estados Unidos

Los gobernadores de muchos estados han ordenado el cierre de escuelas y negocios, y se han cancelado reuniones y eventos deportivos. En Nueva York se han disparado los casos en los últimos días y se teme que la situación de la que se ha informado respecto al conjunto de país no refleje la realidad.

 

 

 

Con el incremento del sentimiento generalizado del peligro de contagio, los camioneros empiezan a encontrar problemas para desplazarse por el país. Algunos conductores no están dispuestos a ir a Nueva York o Washington porque cuando van a otros estados se les detiene para saber de dónde vienen o se encuentran con restricciones en los muelles si han estado en estos estados. En otros casos, se les pide que firmen declaraciones juradas de que no están enfermos.

 

Pensilvania, punto clave para el transporte de mercancías entre la costa este y el medio oeste, cerró las paradas de descanso administradas por el estado. Aunque la mayoría de las principales cadenas de paradas para camiones permanecen abiertas, algunas han cerrado sus restaurantes y sólo sirven comida para llevar.

 

El impacto del Covid-19 sobre las empresas es ya evidente. En la semana del 8 al 14 de marzo, la cifra de solicitudes iniciales del seguro de desempleo en EEUU fue de 281.000, lo que supone un aumento de 70.000 con respecto a la semana anterior. Este es el nivel más alto desde el 2 de septiembre de 2017.

 

 

 

Situación en China

Dos meses después de un estancamiento casi completo en China que sacudió las cadenas de suministro mundiales, los puertos están sacando nuevamente miles de contenedores. No obstante, el incremento de casos importados ha suscitado miedo a una segunda oleada de contagios. El Gobierno mantiene medidas estrictas para evitar los casos importados de países extranjeros, especialmente en la frontera con Kirguistán y Tayikistán.

 

 

Situación en Latinoamérica

Los países de América Latina y el Caribe se han visto afectados más tarde que otras regiones por la pandemia. Es probable que el impacto económico de la pandemia varíe debido a las características regionales y específicas de cada país.

 

Los países de la región tienen importantes vínculos económicos con China, particularmente a través del comercio, la inversión extranjera directa y los préstamos. No todos los países de la región están igualmente expuestos, pero Brasil, Argentina y Chile realizan un porcentaje significativo de sus exportaciones a China.

 

Por ahora, se ha cancelado un número creciente de ferias comerciales. Esto también está influyendo negativamente sobre las empresas, que anulan los viajes (tanto nacionales como internacionales) y las reuniones.

 

Respecto a la incidencia de casos, Brasil es el país más afectado en América Latina, seguido de Chile. Se prevé que junio podría ser el mes más crítico.

 

 

Situación en África

Por ahora, África está siendo la región menos afectada por el brote del Covid-19, siendo Egipto Sudáfrica, Argelia y Marruecos los países con mayor número de casos. No obstante, los expertos se mantienen en alerta, principalmente porque la mayoría de países africanos no tiene los recursos financieros o de atención médica necesarios para hacer frente a esta pandemia.

 

Por otro lado, la disminución de la demanda china de importaciones de productos básicos, la disminución de los precios de los productos básicos y las interrupciones en los puertos durante 2020 podrían afectar el crecimiento económico de la región.

 

Es probable que la interrupción de la fabricación se concentre en Costa de Marfil, Etiopía, Ruanda y Sudáfrica, dada su dependencia de las importaciones chinas. Nigeria y Camerún son menos dependientes que otros países del África subsahariana en el mercado chino para las exportaciones de petróleo crudo y están menos afectados.

 

Finalmente, debemos recordar que en África Oriental es probable que debilitamiento de las exportaciones agrícolas sea el obstáculo más inmediato para el crecimiento, especialmente dada la destrucción continua de los cultivos causada por la plaga de langostas.

 

 

 

***

Más información

Hemos habilitado una página en la web de amec dedicada al Covid-19, en la que publicamos información relativa a:

  • Nuevos procedimientos aduaneros tras el Real Decreto.
  • Paquete de medidas económicas para paliar efectos del COVID-19.
  • Enlaces a información actualizada sobre el estado de los cruces fronterizos en Europa y el mundo.
  • Nuevas fechas de ferias.
  • Países con restricciones a la movilidad de pasajeros.

www.amec.es/coronavirus-repercusiones-comercio-ferias

Galería de imágenes

  • alertas-covid
© 2022 amec | Gran Via de les Corts Catalanes 684, Pral. 08010 Barcelona
  • BforPlanet.jpg
  • TheGlobalCompact.jpg
  • ITMA.jpg
  • Exportarparacrecer.jpg
  • icca.jpg
  • UNE.jpg
  • Segell Agents internacionalització compacte.png
  • Logo ACCIÓ integrat vertical CAT 004.png