Portugal y las sinérgias entre la economía y el comercio internacional
15 de abril de 2019
Portugal destaca por su éxito en la recuperación económica, varias instituciones han felicitado al país por conseguir una gran mejora en los principales indicadores económicos. En los últimos años se ha acabado prácticamente con el déficit fiscal, se ha disminuido la tasa de desempleo, se ha empezado a reducir la deuda pública y además se ha devuelto al Fondo Monetario Internacional el dinero del rescate de forma anticipada.
Una combinación de varios factores externos e internos han permitido que la economía del país crezca a un paso sólido, que, junto a factores del pasado han contribuido a que Portugal haya conseguido esta recuperación. En las pasadas décadas el país se ha transformado hasta convertirse en una economía competitiva, diversificada, y con un alto peso del sector servicios.
Estos cambios, en gran parte, se han llevado a cabo a partir de la entrada en la Comunidad Europea (1986), cuando el Estado empezó a liberalizar la economía, incluyendo algunos sectores clave como el financiero y el de telecomunicaciones, a partir de entonces, la economía portuguesa empezó a crecer aceleradamente. Con la llegada de la crisis fue uno de los países europeos más afectados en el cual se impusieron duras condiciones económicas y sociales que seguían la línea de la austeridad.
A partir de 2015 empezó la recuperación, donde el crecimiento de la economía fue impulsado principalmente por la mejora en las exportaciones y la demanda interna. El consumo privado se vio favorecido por el gran crecimiento del empleo en el sector servicios y manufacturero. Así también, el comercio exterior y las inversiones se vieron fortalecidas, en gran parte, por la mejora de la situación económica de sus socios comerciales (principalmente países de la UE).
Consumo privado, empleo, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones
Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas de la OCDE
Estos factores ayudaron a que la tasa de crecimiento del PIB haya tenido una notable tendencia al alza, en 2016 el crecimiento fue del 1,4% y en 2017 pasó al 2,7%. Según datos del FMI este crecimiento seguirá siendo sólido en los próximos años, pero con una disminución que en 2018 ya se ha observado, situando a la tasa de crecimiento hasta el 2,1%.
Relaciones comerciales entre Portugal y España
Seguir de cerca el comportamiento de la economía de portuguesa es muy importante para España, teniendo en cuenta que es uno de los principales socios comerciales. Se puede observar que la reciente recuperación económica del país se ha transformado en un gran crecimiento generalizado de sus importaciones, las cuales se han acelerado a partir de 2016.
Principales países proveedores de las importaciones portuguesas
Fuente: International Trade Center
En el gráfico podemos observar que España es el principal proveedor de las importaciones portuguesas, representando el 31,5% del total. Además, se observa una clara tendencia al alza desde el año 2003, destacando el crecimiento entre 2017-2018 que alcanzó el 12%. Los principales productos exportados desde España hacia Portugal son vehículos, maquinaria, plástico y material eléctrico.
Por otro lado, en cuanto al destino de las exportaciones portuguesas, los países de la Unión Europea junto con Estados Unidos destacan como los principales compradores de los productos portugueses. Subrayar la importancia del mercado español, el cual representa el 25% del total de sus exportaciones.
Principales destinos de las exportaciones portuguesas
Fuente: International Trade Center, datos 2018
De la misma forma, Portugal destaca como uno de los principales socios comerciales para España, siendo el cuarto principal destino de las exportaciones y representando el 7,3% del total. A lo largo de las últimas décadas, las exportaciones al país han sido crecientes exceptuando los periodos de crisis. Siguiendo la línea de la recuperación económica, en 2017-2018 la tasa de crecimiento ha alcanzado el 10% y se ha conseguido un saldo comercial positivo a favor de España.
Principales destinos de las exportaciones españolas
Fuente: International Trade Center
Una relación de dependencia
Los lazos que existen entre ambos países tanto por la proximidad geográfica como por la pertenencia a un mercado común provocan una gran dependencia e interrelación económica, donde el hilo conductor son las relaciones comerciales.
Por ello, hay que tener en cuenta que, a pesar de los avances, la economía portuguesa es sensible a varios riesgos, tales como otra posible crisis del sector bancario e inmobiliario, una posible subida de los precios del petróleo, o el escaso crecimiento de la productividad. El país podría verse golpeado por estos acontecimientos de carácter económico o financiero, dado que la elevada deuda pública limita su capacidad para responder por medio de la política fiscal.
Por ello, es importante seguir de cerca y tener en cuenta el comportamiento de los principales indicadores económicos de nuestros socios y vecinos. Así también, la situación económica de España es factor clave para el desempeño económico tanto de Portugal como para el resto de los países de la Unión.
Finalmente hay que destacar la doble cara de este tipo de dependencias, donde las sinergias entre países pueden retroalimentar el buen comportamiento de las distintas economías, pero también, aumenta el riesgo de contagio si alguno de los países presenta algún tipo de problema en su comportamiento económico.
Andrea Encinas
Unidad de Prospectiva de amec
aencinas@amec.es