Este mes de septiembre se iniciará la segunda edición de la formación exclusiva de amec destinada a que las empresas industriales desarrollen los 5 factores esenciales de competitividad empresarial, tras la excelente valoración que le otorgaron las empresas participantes en la primera.
Nos encontramos ante un entorno más incierto que nunca. Si listáramos los motivos que nos hacen tener esta percepción no acabaríamos: guerra en el este de Europa frente a Rusia, suministro energético en entredicho, inflación, falta de microchips, riesgo de nuevos brotes covid y otras pandemias, etc. Sin embargo, “jamás deberíamos apostar por un entorno sin volatilidad, debemos participar del cambio”, explicó en la ponencia principal del Fórum amec 2022 el reputado futurista Miguel Jiménez. En la formación sobre el desarrollo de los factores clave de la competitividad empresarial, amec ofrece a las empresas industriales las herramientas fundamentales para saber lidiar y ser competitivos en este escenario tan complejo.
Cinco grandes expertos y expertas ayudarán en esta formación a las empresas a afrontar con éxito la transformación hacia los nuevos retos de la industria, mediante el desarrollo de los factores esenciales de competitividad empresarial:
Anticipación (20 y 27 de septiembre): servirá para conocer las principales técnicas de planificación con escenarios, detectar y monitorear tendencias y señales débiles, identificar y priorizar los cambios en tu entorno, convertir las amenazas en oportunidades, establecer las bases para un sistema de gestión de riesgos, crear los fundamentos de una unidad de prospectiva. De la mano de Susana González, Directora de la unidad de conocimiento de amec, especialista en Prospectiva Estratégica e Inteligencia de Mercados Internacional.
Glocalización (4 y 11 de octubre): una gran oportunidad para avanzar hacia modelos de marketing y comercialización glocales: marca, comunicación y canales; entender el concepto y el contexto de la glocalización y conocer estrategias para cohesionar la perspectiva local y global; adaptar tu oferta a las particularidades locales como la cultura, los valores y la regulación; e identificar cómo redefinir las cadenas de aprovisionamiento y servicio a partir de nuevos factores de competitividad. Esta formación la impartirá el subdirector de amec Diego Guri, experto en internacionalización con 30 años de experiencia trabajando para apoyar a pequeñas y medianas empresas.
Sostenibilidad (18 y 25 de octubre): formación práctica sobre las herramientas disponibles para poder avanzar en el ejercicio de diagnóstico y mejora de la sostenibilidad en la empresa y profundizar en el entendimiento de la sostenibilidad de manera integral en una empresa, visibilizando ejemplos de acciones y actividades posibles de implementar que puedan ser de inspiración y ejemplo. Capitaneada por María Nieto, experta en Estrategia de marca con propósito y triple impacto, marketing responsable y comunicación, durante la formación las empresas elaborarán un plan de acción a través de las herramientas existentes.
Adaptabilidad (8 y 15 de noviembre): servirá para conocer nuevos modelos de gestión y liderazgo, identificar qué dinámicas existen y cuáles es necesario cambiar. Las personas participantes podrán prepararse para afrontar con éxito el cambio y la incertidumbre, estimulando sus capacidades de adaptación y resiliencia, aprendiendo también cómo integrar estas habilidades en los equipos y la organización. Esta formación la impartirá Patricia Aznar, consultora y coach de personas, equipos y empresas sobre innovación, crecimiento e Internacionalización.
Colaboración (22 y 29 de noviembre): la colaboración empresarial es una forma excepcional para aglutinar conocimiento y capacidades. En este formación, el director general de amec, Joan Tristany, experto en competitividad en entornos VUCA, ayudará a las empresas a determinar cuándo y porqué hay que plantearse la colaboración, a conocer los riesgos de las colaboraciones y elegir el modelo de colaboración más adecuado, sabiendo cómo seleccionar a los mejores socios y cómo negociar las alianzas.
La formación, de 20 horas y que se impartirá online, es accesible también por módulos. Se iniciará el 20 de septiembre y finalizará en noviembre. Las inscripciones están disponibles hasta el 13 de septiembre aquí.