Logo AMEC
Artículos de expertos
La cadena de suministro, nuevo elemento estratégico
11 de diciembre de 2020

yolanda-calvo-jvc.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yolanda Calvo

Business Development Manager en JCV

 

 

Para muchas personas, el mundo se detuvo con la pandemia de la Covid-19. Para muchas empresas, sin embargo, se aceleró. La crisis ha permitido enfocarse realmente en la necesidad. En el nuevo entorno, la gestión de la cadena de suministro se ha convertido en esencial.

 

Lo ocurrido desde marzo ha permitido aprender y constatar que es necesario hacer cadenas de suministro más simples. El cliente tiene más poder que nunca y tiene acceso a una mayor diversidad de canales. También por ello, existe la necesidad de diseñar una cadena de suministro que sea un verdadero activo estratégico de la empresa. Hay ejemplos de empresas como Ikea y Zara que ya lo han hecho, o el mismo Amazon, que vio que era el momento del negocio logístico para marcar la diferencia y obtener una ventaja estratégica.

 

La complejidad del entorno ha obligado a la colaboración, tanto la vertical como la horizontal, que se presenta como una herramienta fundamental en las cadenas de suministros del futuro. Se ha puesto en valor no solo la gestión de la cadena de suministro, sino también la labor de los transportistas. En referencia al just in time, hay muchos deberes en relación con la provisión de la demanda y la optimización de los inventarios: no jugarlo todo a una carta a nivel de proveedores, primar alternativas con plazos de suministro más cortos y tener planes de contingencia pueden ser buenas estrategias.

 

El entorno actual hace necesario que las compañías analicen su exposición a la disrupción generada por la pandemia y diseñar una cadena de suministro resiliente ante posibles futuras amenazas e interrupciones. Pero no todo pueden resolverlo las empresas. Es necesario la implicación de las autoridades en el desarrollo de infraestructuras y normativas con el fin de solucionar problemas logísticos como el de la última milla.

 

La pandemia ha subrayado la interdependencia global y ha puesto en marcha nuevas tendencias que remodelarán el panorama del transporte marítimo mundial. El sector se encuentra en un momento crucial que enfrenta no solo a preocupaciones inmediatas derivadas de la pandemia, sino también a consideraciones a más largo plazo, que van desde cambios en el diseño de la cadena de suministro y patrones de globalización hasta cambios en los hábitos de consumo y gasto, un enfoque creciente en la evaluación de riesgos y la resiliencia, así como una mayor sostenibilidad global y una agenda baja en carbono.

 

 

El Covid’19 reduce el comercio marítimo global y transforma la industria.

 

La pandemia ha subrayado la interdependencia global y ha puesto en marcha nuevas tendencias que remodelarán el panorama del transporte marítimo mundial. El sector se encuentra en un momento crucial que enfrenta no solo a preocupaciones inmediatas derivadas de la pandemia, sino también a consideraciones a más largo plazo, que van desde cambios en el diseño de la cadena de suministro y patrones de globalización hasta cambios en los hábitos de consumo y gasto, un enfoque creciente en la evaluación de riesgos y la resiliencia, así como una mayor sostenibilidad global y una agenda baja en carbono. El sector también está lidiando con los efectos colaterales del creciente proteccionismo comercial y las políticas de introspección.

 

La pandemia ha puesto de relieve la importancia del transporte marítimo como un sector esencial para la entrega continua de suministros críticos y el comercio mundial en tiempos de crisis, durante la etapa de recuperación y cuando se reanuda la normalidad. Muchas organizaciones, incluida la UNCTAD y otros organismos internacionales, emitieron recomendaciones y orientaciones en las que se hacía hincapié en la necesidad de garantizar la continuidad empresarial en el sector, al tiempo que se protegía a los trabajadores portuarios y marinos de la pandemia. Subrayaron la necesidad de que los barcos cumplan con los requisitos internacionales, incluidas las restricciones sanitarias, y que los puertos permanezcan abiertos para las operaciones de transporte marítimo y de transporte intermodal.

  

El comercio global marítimo caerá en un 4.1% el 2020 debido a la perturbación sin precedentes causada por el COVID-19, estima UNCTAD en su Informe sobre el Transporte Marítimo 2020, publicado el 12 de noviembre. 

El informe advierte que las nuevas olas de la pandemia que afectan las cadenas de suministro y las economías podrían causar un descenso aún más marcado. La pandemia ha sacudido las cadenas de abastecimiento, las redes de transporte marítimo y los puertos, conduciendo al desplome de volúmenes de carga y frustrando las perspectivas de crecimiento, señala el informe.

 

Según el informe, el panorama a corto plazo del comercio marítimo es desalentador. Los pronósticos acerca del impacto a largo plazo de la pandemia, así como del plazo y alcance de la reactivación industrial están cargados de incertidumbre. “La industria global de transporte marítimo figura en un lugar prominente en los esfuerzos para alcanzar una recuperación sostenible, por ser un facilitador vital en el buen funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales“, afirmó el Secretario General de la UNCTAD MukhisaKituyi. “La industria debe ser un actor clave para adaptar la eficiencia ‘just-in-time’ a una preparación ‘just-in-case’ de la logística,” agregó Kituyi. 

 

La UNCTAD estima que el crecimiento del comercio marítimo volverá a territorio positivo y crecerá un 4.8% en 2021, asumiendo que el rendimiento de la economía mundial se recupere. Sin embargo, esto resalta la necesidad de que la industria de transporte marítimo apoye el cambio y se prepare para un mundo post-COVID-19 diferente.

 

Fuente: https://unctad.org/es/news/el-covid-19-reduce-el-comercio-maritimo-global-y-transforma-la-industria

 

Yolanda Calvo. Business Development Manager en JCV
© 2022 amec | Gran Via de les Corts Catalanes 684, Pral. 08010 Barcelona
  • BforPlanet.jpg
  • TheGlobalCompact.jpg
  • ITMA.jpg
  • Exportarparacrecer.jpg
  • icca.jpg
  • UNE.jpg
  • Segell Agents internacionalització compacte.png
  • Logo ACCIÓ integrat vertical CAT 004.png