La UE destinará 72.000 millones en tres años a España para la recuperación, el impulso y la transformación de la economía y la industria. El director general de amec, Joan Tristany, ha participado este martes en una jornada de expertos sobre el plan Next Generation de la Unión Europea destinado a la reactivación, recuperación y resiliencia, en la que se han tratado las oportunidades para las empresas españolas. El acto organizado IESE en formato online ha contado con el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, en su primera intervención para explicar el Plan. También han intervenido el presidente de Petronor, Emiliano López Achurra; el economista Miquel Puig; y el economista y presidente del Barcelona Institut of Science Andreu Mas Colell.
Tal y como ha explicado el secretario general de Industria, los fondos se canalizarán a través de la UE con medidas urgentes. Los fondos Next Generation buscan invertir en una Europa ecológica, digital y resiliente y se apoyan en tres pilares básicos: apoyar a los estados miembros en su recuperación, relanzar la economía e incitar la inversión privada y extraer enseñanzas de la crisis, con el desarrollo de tecnología sanitaria.
Para Blanco, “es necesario eliminar ruido y confusión” de las informaciones que hasta ahora han circulado sobre estos fondos. Para España, la dirección general de Industria y Pyme ha agrupado las medidas en tres componentes: industria competitiva y sostenible, crecimiento y resiliencia empresarial y empendeduría. En concreto, habrá inversión para consorcios de empresas, para pymes industriales con proyectos en esos ámbitos que refuercen la competitividad industrial del país y para grandes proyectos tractores de la economía, como puede ser la transformación del sector de la automoción. Los proyectos se deben presentar a la UE, y las empresas recibirán los fondos a medida que vayan alcanzando objetivos en sus respectivos proyectos.
Para el director general de amec, “habrá tanto opción para acceder a los fondos por parte de las pymes tanto de forma individual como a través de la participación en proyectos conjuntos. Lo importante es que los proyectos deben ser una palanca de mejora competitiva, deben ser proyectos transformadores”. En este sentido, algunos expertos vaticinan que es posible que haya más fondos que proyectos.
Esta línea de acción pone a la industria en el centro y en la dirección que amec persigue: la de contar con una industria competitiva. Por ello “amec ya se ha puesto a trabajar para garantizar la participación de sus miembros en este tipo de proyectos, muy importantes para la industria y la economía del país”.