Unas notas de optimismo: el avance de los Índices PMI de las economías desarrolladas moderan su descenso y las empresas encuentran inesperadas oportunidades de mejora. Mientras, los datos de marzo correspondientes a las exportaciones españolas y las cifras de negocios de la industria reflejan la gravedad de la crisis.
Visita también nuestra página especial dedicada a todas las novedades sobre el Covid-19.
Susana Gonzalez Ruiz
Observatorio amec
El Ministerio de Industria hizo públicos los datos de las exportaciones españolas de mercancías correspondientes a marzo. Centrándonos en el sector de los bienes de equipo, la variación interanual en marzo fue de -18,1% y la variación interanual del primer trimestre de 2020 fue de -6,9%.
Analizando en más detalle las exportaciones de bienes de equipo en el conjunto del primer trimestre de 2020 para una selección de mercados destacados, vemos que únicamente muestran un crecimiento interanual las ventas dirigidas a Estados Unidos y Marruecos.
Teniendo en cuenta que, en el primer trimestre de 2020, la afectación de la pandemia se había limitado aún a Asia y a parte de Europa, es previsible que los datos del mes de abril varíen considerablemente. Pese a todo, los descensos en los principales socios comerciales europeos ya nos ofrecen un avance de lo grave que será el impacto de esta crisis sobre el comercio internacional.
En su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso de los Diputados, el gobernador del Banco de España actualizó su previsión para la economía española. En ésta, se descarta el escenario de recesión más moderada y sitúa ahora la previsión de contracción del PIB en 2020 entre el -9,5% y el -12,4%.
La capacidad de previsión de la marcha de la economía se encuentra limitada ante lo que se describe como una situación inédita. Se trata de una perturbación de gran magnitud, temporal y global que podría generar transformaciones estructurales en la oferta y la demanda y, por ello, es esencial identificarlas lo antes posible para reducir los daños.
El informe hace hincapié en la vulnerabilidad de la economía española ante esta crisis debido a sus características estructurales:
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó, por su parte, los datos del mes de marzo para los Índices de Cifras de Negocios en la Industria, que miden la evolución mensual de la demanda en la industria.
La variación mensual entre marzo y febrero, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del -17,0% para el conjunto de la industria, excluyendo la construcción. Teniendo en cuenta que en marzo aún no se había producido el cierre de todas las actividades, exceptuando las esenciales, es previsible que los datos de abril sean mucho peores. No obstante, esto ya nos ofrece una imagen de lo profunda que está siendo la crisis para la industria.
Por ramas de actividad, como era previsible, el sector farmacéutico, del papel y la alimentación son los únicos en los que la variación mensual fue positiva. En el otro extremo, los vehículos y las prendas de vestir registraron la peor evolución.
El avance de los Índices PMI de IHS Markit para el mes de mayo muestra que el declive de los indicadores económicos empieza a frenarse para las principales economías. Pese a situarse aún en recesión, el descenso se está frenando, de manera similar a como se observó previamente en China. No obstante, hay que tener presente que el empeoramiento de la situación en otras regiones, como Latinoamérica, puede volver a acentuar el declive.
Centrándonos en los Índices PMI del Sector Manufacturero de las economías desarrolladas “G4” (Zona Euro, EEUU, Japón y Reino Unido), observamos que de todas ellas sólo Japón continúa empeorando en mayo. Francia es la economía del grupo con un Índice PMI más bajo, pese a mostrar una recuperación notable respecto a abril.
El Índice PMI del Sector Manufacturero se basa en la ponderación de cinco variables: nuevos pedidos, producción, empleo, plazo de entrega de proveedores y stocks de compras.
Encontrar oportunidades en la adversidad
La última encuesta Covid-19 CFO Pulse de PwC, en la que se refleja los puntos de vista de 288 líderes financieros estadounidenses durante la semana del 4 de mayo, ofrece algunos resultados interesantes sobre cómo podría ser la adaptación de las empresas a la “Era Covid”.