Nuestros miembros, las empresas industriales internacionalizadas, han querido ponerse también en primera línea para hacer frente a la gran pandemia. Son muchas las que se han volcado transformando proyectos, destinando sus recursos, medios y equipos para colaborar en la lucha contra el avance de la COVID-19.
Integrantes de nuestra comunidad han dejado de lado su actividad y se han puesto a fabricar equipos de protección, han diseñado y llevado a la práctica proyectos especiales para ayudar a la desinfección, han donado máscaras y material que es ahora muy valioso para los equipos médicos… Los siguientes son sólo algunos ejemplos.
Las impresoras 3D de Relats, productor de tubos aislantes térmicos y flexibles, han dejado de producir prototipos como hace habitualmente. Ahora están fabricando a pleno rendimiento desde hace días tubos para los respiradores (tal y como muestra la imagen), soportes para gafas protectoras y una pieza para abrir puertas con el codo.
De la misma forma, RUBI , fabricante de soluciones para profesionales de la construcción, se ha unido a la lucha contra la COVID-19 produciendo pantallas protectoras con sus impresoras 3D. El grupo ha donado 7.700 máscaras a tres hospitales.
Por su parte, Girbau, multinacional dedicada a proveer de soluciones innovadoras para el mundo de la lavandería, ha cedido un equipo de lavandería portátil -Mobile Laundry Mini- al Hospital Clínic de Barcelona. Con esta cesión dan apoyo a la limpieza y desinfección de tejidos algo esencial para evitar la propagación de la COVID-19. La maquinaria permite lavar y desinfectar cada día hasta 720 kilos de ropa de personal médico del centro. Las máquinas de Girbau también servirán para hacer pruebas del comportamiento de determinados materiales al lavado.
Nuestro miembro Feliu Boet, fabricante de grifería, ha donado 50.000 mascarillas que tenía a disposición en China. La empresa, que desde los primeros días en los que avanzaba la pandemia mostró su voluntad de colaborar, solicitó la mediación de amec para contactar con responsables de la administración que se hicieran cargo del material. De esta forma, se ha garantizado que la donación llegue a los organismos competentes, en este caso la conselleria de Sanitat de la Generalitat, y se asegure su mejor destino y uso.
Igual que United Barcode Systems, fabricante de impresoras Inkjet de alta resolución, equipos de impresión y aplicación de etiquetas, consumibles y software, que ha donado 25.000 mascarillas a Sanidad a través del Institut Català de la Salut y anima a otras compañías a arrimar el hombro en lo que sea posible.
Bandalux, soluciones de control solar tanto para el hogar como para proyectos Contract, Colabora con las autoridades y hospitales produciendo y distribuyendo mascarillas sanitarias. Asimismo, estan confeccionando mascarillas de clase IIR, que donaran a diferentes entidades.
Controlpack, fabricante de soluciones para la optimización de los procesos de embalaje, también ha querido aportar su granito de arena, haciendo una donación de plástico protector con el que poder fabricar hasta 10.000 batas de plástico, aislar zonas y/o cubrir superficies, y ya se han realizado las primeras entregas a Hospitales de Donostia, Zaragoza, Tarragona, Sagunto, Terrasa, Social, Madrid o Vinaroz.
Igualmente, Ulma Packaging, Diseño y fabricación de máquinas de envasado, colabora de manera altruista en el proyecto S.P.A.I.N. (Sistema Presurizado Antiséptico Industrial y Neutro), para el reciclaje de mascarillas para uso sanitario.
Metalquimia, líder en tecnología y fabricación de líneas completas llaves-en-mano para elaboración de productos cárnicos, ha realizado una donación de 100.000 euros, a través de su Fundación, para ayudar al Hospital Universitario Doctor Josep Trueta a hacer frente a la epidemia.
Adrasa, que ofrece tecnología para los acabados textiles, está participando a su vez como proveedora en la fabricación de equipos de protección para hospitales, geriátricos y centros CAP para el suministro médico de batas de protección media y alta.
Tampoco se ha quedado de brazos cruzados INFAIMON, dedicada a soluciones de visión artificial aplicadas a la industria 4.0, que se ha sumado de AER Automation contra la pandemia y colabora en la fabricación de máscaras de protección facial con impresoras 3D.
Igual que Verescence Spain, fabricación de aisladores de vidrio, que ha ofrecido su colaboración a las autoridades sanitarias para imprimir los componentes de protección necesarios con sus impresoras 3D.
Y Liven High Quality Snacks, empresa alimentaria , se ha asociado a diversas iniciativas solidarias como Food4Heroes y Food4HeroesBCN, donando productos para hacer llegar comidas y cenas gratuitas al personal sanitario de los diferentes hospitales o pabellones adaptados.
Jeanologia, dedicada al desarrollo de tecnologías sostenibles y ecoeficientes para la industria del acabado, ha reconvertido su tecnología G2, dedicada al tratamiento sostenible de los vaqueros, en un método de sanitización y desinfección de pantallas de protección facial. Con esta tecnología, basada en la aplicación de ozono, la compañía valenciana desinfecta hasta 15.000 pantallas sanitarias al día. De esta forma busca poner su grano de arena para paliar la carencia de de material médico, y sobre todo, de protección facial. Para la sanitización, el grupo introduce las pantallas de protección facial en las cámaras herméticamente cerradas, las Sanitizingbox, y las somete a una determinada cantidad de ozono, que mediante una oxidación avanzada elimina las bacterias y desinfecta el material. La empresa habría tardado seis meses en hacer realidad este proyecto, pero se ha volcado en esta iniciativa y su equipo de ingenieros lo ha logrado en tan sólo una semana.
En CONTENUR, dedicada a soluciones integrales para la gestión de residuos urbanos, los responsables y todo su equipo han ajustado la producción del centro de fabricación en Getafe para proveer de forma gratuita contenedores al nuevo Hospital de campaña en IFEMA en Madrid, y de esa forma ayudar en la gestión de desechos clínicos. También ha enviado contenedores a diferentes hospitales en Vigo y han colaborado en las labores de desinfección de contenedores en diferentes ciudades.
Otro de nuestros miembros que ha decidido plantar cara al coronavirus es Grupo Carinsa. Dedicada a la investigación en el sector alimentario y cosmético, además de rechazar la aplicación de Ertes a sus empleados, también ha renunciado a acogerse a las ventajas fiscales ya aprobadas por el Gobierno. “Es el momento de que los empresarios demos la cara”, explica Vanesa Martínez, explica su directora ejecutiva en este artículo de El Periódico. “Las ayudas públicas tienen que ir a sanidad y educación, nosotros tenemos que dar seguridad a nuestra gente”. Además de establecer medidas de protección, la compañía ha comprado tests de coronavirus para todos y ha compensado a esos trabajadores con pagas extras de entre 700 y 2.000 euros. El año pasado el Grupo Carinsa obtuvo 10 millones de euros en beneficios. “Somos muy afortunados, eso nos permite poder aguantar hasta dos años”, remarca Martínez. “Si este año no ganamos tanto o tenemos pérdidas no pasa nada”, explica a El Periódico.
Como Carinsa, otros muchos de nuestros miembros nos han contado cómo han estado evitando dentro de sus posibilidades llegar a la aplicación de Ertes y acogerse a cualquier medida de apoyo fiscal. “Las empresas industriales que estamos mejor debemos ayudar, pagando todos los impuestos para que las que lo están pasando peor puedan tener el apoyo de la administración”, afirmó una integrante de la comunidad de amec en un encuentro entre empresas de nuestra comunidad para compartir cómo están haciendo frente a la pandemia en sus empresas.
El Informe de Coyuntura 2019 de amec refleja que las empresas de nuestra comunidad muestran un aumento de la concienciación sobre la importancia de aportar valor al conjunto de la sociedad, más allá de los accionistas. Nadie había pensado sobre la posibilidad de una pandemia en 2020. Pero sin duda, su llegada ha reflejado en la práctica este firme compromiso de la industria internacionalizada.