El primer semestre de 2025 ha mostrado una trayectoria positiva en el comercio mundial, a pesar de un entorno marcado por la incertidumbre política comercial y las tensiones geopolíticas. Sin embargo, se anticipa una desaceleración significativa para la segunda mitad del año.
Según la Actualización del Comercio Mundial de la UNCTAD de julio, el comercio global continuó su avance en el 1er trimestre de 2025, con un aumento trimestral del 1,5%. Este crecimiento en valor se explica parcialmente por un pequeño repunte en los precios de los bienes comercializados. El crecimiento en volumen, sin embargo, fue menor, alrededor del 1%.
En el 2º trimestre de 2025, las importaciones en Estados Unidos cayeron drásticamente, reflejando el impacto de los aranceles recién impuestos y un volumen inusualmente alto de importaciones en el primer trimestre, ya que las empresas se habían apresurado a acaparar insumos antes de los aumentos arancelarios. Estos aranceles estadounidenses también impulsaron parcialmente un aumento en las exportaciones de varias economías, entre ellas la europea.
Los datos de junio subrayan una expansión sostenida de los niveles de producción en el sector manufacturero de la zona euro, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2022. Esta mejora se ve respaldada por la estabilidad de las carteras de pedidos y esfuerzos para cumplir con trabajos atrasados. Hay indicios de estabilización, con un ligero aumento en la producción.
A pesar de la resiliencia observada, tanto la UNCTAD como el Banco Mundial coinciden en señalar a una mayor incertidumbre en el comercio global durante la segunda mitad de 2025.
El Banco Mundial, en sus últimas Perspectivas Económicas Mundiales, anticipaba una marcada desaceleración del crecimiento del comercio mundial este año. Se proyecta que el crecimiento anual del comercio global disminuya del 3,4% en 2024 al 1,8% en 2025.
Las consecuencias de la concentración anticipada de pedidos de bienes por parte de los fabricantes estadounidenses en el primer semestre de 2025 podrían llevar a condiciones comerciales más moderadas en los próximos meses, ya que sugiere una menor compra que se traduciría en una menor demanda de bienes importados de la eurozona y Asia.
Aunque la relativa estabilización en el sector manufacturero de la eurozona indica una recuperación gradual de la demanda, estos resultados también se relacionan con la necesidad de reemplazar maquinaria antigua y modernizar edificios industriales después de años de recesión.
No obstante, si Alemania entra en territorio de crecimiento económico, lo cual es probable debido a un nuevo paquete de crecimiento del gobierno, muchos países de la eurozona podrían recibir un impulso positivo ya que Alemania es un destino clave para sus exportaciones.
Finalmente, a pesar de las restricciones comerciales crecientes, un número mayor de países está recurriendo a acuerdos comerciales regionales. Este renovado impulso detrás de los acuerdos comerciales nuevos y otro tipo de políticas bien orientadas pueden ayudar a mitigar las perturbaciones en el sistema de comercio mundial.
UNCTAD. Global Trade Update (July 2025)
WORLD BANK. Global Economic Prospects (June 2025)
https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
Puedes consultar la nota mensual de precios de commodities y transporte en la plataforma de la comunidad amec CoLab, accediendo al apartado:
Estudios y publicaciones > Nota de precios