Implicaciones de la victoria de Trump para las distintas regiones

22 de noviembre de 2024

La agencia alemana de comercio e inversiones (GTAI) analiza las implicaciones del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025 para distintas regiones y países, con especial enfoque en la economía global y el comercio internacional.

Las posibles repercusiones del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, o «Trump 2.0», como lo denomina el artículo publicado por la GTAI, se resumen en 4 puntos:

  • El segundo mandato de Trump consolidará su estrategia de «Estados Unidos primero», centrada en la reindustrialización para reducir la dependencia de cadenas de suministro internacionales y atraer más manufactura hacia territorio estadounidense.
  • Para la Unión Europea, esto representa un desafío doble: negociar para mitigar los efectos de los aranceles estadounidenses mientras se enfrenta a la presión de las empresas para trasladar su producción a Estados Unidos, incentivada por la Ley de Reducción de la Inflación.
  • Países como México e India, aunque podrían beneficiarse del desvío comercial de China, también enfrentarán demandas estrictas para adaptarse a las políticas de Trump.
  • La intensificación del conflicto con China y la búsqueda de menos alianzas multilaterales por parte de la administración Trump refuerzan un panorama de incertidumbre económica global.
.
Europa: Incertidumbre y Riesgos Económicos

La Unión Europea afronta con inquietud las posibles consecuencias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La perspectiva de políticas proteccionistas más agresivas, como el aumento de aranceles, genera temor entre los países miembros, particularmente entre aquellos con economías orientadas a la exportación, como Alemania y Francia.

Según el Instituto Económico Alemán (IW), se espera que el PIB de la UE sufra una reducción del 1,3% para 2028. Estas medidas podrían provocar represalias europeas, como aranceles a las importaciones estadounidenses, intensificando los conflictos comerciales. En Francia, sectores como la aviación, los productos farmacéuticos y los bienes de lujo tendrían mayor nivel de riesgo. Mientras algunos países del este de Europa, como Polonia, ven oportunidades para un comercio bilateral más estrecho con Estados Unidos, otros, como Hungría, perciben riesgos significativos para industrias claves como la automotriz.

.
China: Aumenta la Confrontación Geopolítica

El conflicto entre Estados Unidos y China promete intensificarse durante el segundo mandato de Trump, quien ha anunciado planes de imponer aranceles del 60% sobre las importaciones chinas.

China ha comenzado a prepararse para esta nueva fase de rivalidad geopolítica con políticas orientadas hacia la autosuficiencia económica. La estrategia incluye diversificar mercados y aumentar su presencia en Europa, donde podría redirigir sus exportaciones si Estados Unidos cierra aún más sus fronteras comerciales. Aunque las tensiones perjudican a China a largo plazo, Beijing buscará explotar la imprevisibilidad de Trump para obtener ventajas estratégicas en ciertas áreas comerciales y tecnológicas.

.
India: Entre Tensiones y Nuevas Oportunidades

India, un socio clave de Estados Unidos en Asia, podría beneficiarse de la política de confrontación de Trump hacia China, atrayendo inversiones que busquen alternativas al gigante asiático. La relación personal entre el primer ministro indio, Narendra Modi, y Donald Trump podría facilitar la cooperación en temas estratégicos, como la defensa y la tecnología, pero también existe el riesgo de tensiones comerciales.

Trump ha criticado la balanza comercial favorable a India y probablemente presionará para mejorar el acceso de productos estadounidenses al mercado indio, incluyendo bienes agrícolas. Además, podrían imponerse restricciones a sectores clave como los servicios de TI, donde India tiene una fuerte presencia en Estados Unidos.

.
México: Desafíos y Ventajas Estratégicas

México, el principal socio comercial de Estados Unidos, se enfrenta a un complejo panorama tras la victoria de Trump. Aunque las amenazas de aranceles punitivos si no se alinean con las políticas de Washington generan preocupación, México también confía en su papel estratégico como socio clave.

Trump ha exigido medidas más estrictas contra la migración y los cárteles de la droga, así como un freno a la influencia de empresas chinas en el país. Si bien estas demandas podrían conducir a tensas negociaciones, los empresarios mexicanos se muestran optimistas, señalando que el primer mandato de Trump benefició a México al desviar comercio desde China.

Las inversiones extranjeras, particularmente en el sector automotriz, alcanzaron niveles récord en 2024, con Alemania y Japón liderando proyectos en el país. Sin embargo, las negociaciones para renovar el acuerdo comercial USMCA en 2026 podrían ser un punto de fricción, ya que Trump buscará fortalecer la economía estadounidense a expensas del nearshoring mexicano.

Recursos
This site is registered on wpml.org as a development site.