El futuro de la industria: retos y oportunidades

11 de noviembre de 2024

En un documento reciente, la UNIDO explora las implicaciones de megatendencias como la transición energética, la digitalización, la reconfiguración de las cadenas de valor mundiales y los cambios demográficos en el desarrollo industrial.

.
1. La brecha de industrialización

Las dinámicas industriales globales están concentrando la producción en ciertas regiones y países.

En el año 2000, los países de altos ingresos generaban el 75% del valor agregado manufacturero mundial, pero para 2030 se prevé que algunos países emerjan como nuevas potencias industriales mientras otros se enfrenten a desafíos para mantenerse competitivos. Según proyecciones de UNIDO, por ejemplo, la participación de China en la producción industrial global pasará del 6% en 2000 al 45% en 2030, mientras que en países como Estados Unidos y Alemania la proporción disminuirá.

Concentración de la producción industrial en países específicos


.
2. Megatendencias industriales

Las principales tendencias globales están redefiniendo los procesos productivos y la operación de industrias a nivel mundial, impulsando transformaciones en distintos ámbitos.

La transición verde y energética

La transición hacia energías renovables y tecnologías limpias está transformando la industria, orientándola hacia procesos menos dependientes de combustibles fósiles y más sostenibles. Esto implica no solo adoptar energías limpias, sino también un enfoque de economía circular que reduzca el consumo de recursos y gestione residuos de manera eficiente. Sectores como el de las energías renovables necesitan metales raros y otros recursos específicos, lo que también exige cadenas de suministro responsables.

Además, esta transición crea la necesidad de habilidades ecológicas avanzadas. La competitividad de las industrias dependerá de su capacidad para adaptarse a regulaciones ambientales, reducir emisiones y aplicar tecnologías de reciclaje y eficiencia energética. Esto impulsa la creación de programas de capacitación y actualización en sostenibilidad, necesarios para dotar a los trabajadores de competencias acordes con los nuevos desafíos ambientales.

El auge de la IA y la digitalización de la producción

La Cuarta Revolución Industrial está transformando la manufactura a través de la digitalización y la inteligencia artificial, permitiendo una producción más precisa y eficiente. Tecnologías como el big data, la robótica avanzada y el Internet de las cosas facilitan la optimización de procesos y la reducción de costos operativos, al tiempo que mejoran la calidad de los productos. Esta digitalización también permite el desarrollo de fábricas inteligentes, donde la automatización facilita la toma de decisiones en tiempo real.

Además, la «servicificación» de la manufactura, donde los servicios digitales se integran en el proceso productivo, está difuminando las fronteras entre sectores industriales y de servicios. Esto da lugar a nuevos modelos de negocio intersectoriales, impulsando la colaboración y el desarrollo de ecosistemas productivos más integrados y flexibles, donde el conocimiento digital y las habilidades técnicas avanzadas se vuelven esenciales.

Reconfiguración de la cadena de valor global

Las tensiones geopolíticas y las interrupciones en los flujos comerciales han llevado a muchas empresas a replantear sus cadenas de valor. Las estrategias de «nearshoring» o regionalización están ganando fuerza para reducir la dependencia de mercados externos y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro. Esto no solo busca mitigar riesgos, sino también fomentar la creación de empleo y el fortalecimiento de las economías locales.

Al mismo tiempo, el comercio internacional está mostrando signos de fragmentación. La industrialización basada en exportaciones enfrenta mayores desafíos en un entorno donde los países priorizan el comercio regional y la producción nacional. Esto requiere que las industrias diversifiquen sus fuentes de insumos y proveedores, así como sus ubicaciones de producción, para adaptarse a un contexto global más complejo y competitivo.

Cambios demográficos mundiales

El cambio en la estructura poblacional está afectando tanto la disponibilidad de fuerza laboral como la demanda de productos. En Europa y América del Norte, el envejecimiento de la población y las bajas tasas de natalidad limitan el crecimiento de la mano de obra, impulsando la automatización y la búsqueda de soluciones tecnológicas. En cambio, África y Asia, con una población joven en expansión, se están convirtiendo en centros de consumo creciente para bienes esenciales y servicios.

La migración y la urbanización también juegan un papel importante. La movilidad laboral puede ayudar a paliar la escasez de trabajadores en ciertas regiones, mientras que la urbanización impulsa la demanda de infraestructura y servicios en ciudades «de consumo» y «de producción». Estas últimas, enfocadas en la manufactura, son clave para dinamizar las economías locales y fomentar un crecimiento más equilibrado y sostenible.

.
En conjunto, UNIDO subraya la necesidad de adaptarse a los cambios en curso mediante la innovación, la adopción de tecnologías sostenibles y la mejora de las competencias laborales, como claves para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro industrial global.

Recursos

→ UNIDO. Multilateral Industrial Policy Forum (MIPF) 2024 – Conference paper

https://mipforum.org/wp-content/uploads/2024/11/MIPF-Conference-Paper-FINAL-WEB.pdf

This site is registered on wpml.org as a development site.